Nuevas miradas
JÓVENES MUJERES DE MÉXICO
EN EL ARTE CONTEMPORÁNE

Edgar Alejandro Hernández[*]




A continuación se ofrece un breve acercamiento a las principales artistas jóvenes que han cobrado relevancia dentro del campo artístico mexicano. Sin ánimo exhaustivo, la selección muestra los casos más emblemáticos de la escena local, cuyo trabajo ha tenido repercusión a escala internacional.




c Nuevas miradas. Jóvenes mujeres de México en el arte contemporáneo

Si algo ha caracterizado al arte contemporáneo en el último lustro ha sido la irrupción de jóvenes mujeres creadoras, quienes, a la par de un vigoroso movimiento feminista, han tomado los reflectores en los principales espacios artísticos dentro y fuera del país. Las jóvenes artistas se han apropiado en más de un sentido del activismo y desde el campo del arte han sumado su labor a las cada vez más numerosas denuncias de violencia en contra de su género.

La toma del espacio público, como una arena que ya no es exclusiva de los hombres, les ha permitido no sólo manifestarse para exigir un alto a las agresiones y a los estereotipos alrededor de lo femenino, sino también abrir una línea de comunicación que cambió la disparidad de género que históricamente ha existido en el arte.

Más allá de cualquier política de cuotas, la realidad es que en muchos sentidos la presencia de mujeres ha acaparado los principales museos y galerías del país, lo que ha generado un importante precedente para contrarrestar las dinámicas que han marginalizado e invisibilizado su trabajo por añejas y anquilosadas capas de una historia canónica y patriarcal.

Es por ello que presentamos un panorama breve pero representativo de las mujeres artistas que, aun cuando están en el inicio de sus carreras, ya han logrado una singularidad en su obra y ésta se ha presentado en los mayores recintos del arte contemporáneo, no sólo en México sino también a en otros países.

Si bien es claro que, como ocurre con cualquier lista, siempre habrá ausencias y debates sobre los nombres reunidos, la selección tiene como finalidad mostrar sin jerarquías un panorama amplio de las artistas mexicanas y extranjeras que han destacado en los últimos años en diversas muestras individuales y colectivas.

Es importante recordar que, como ocurre con la mayoría de las prácticas contemporáneas, la obra de la mayoría de las artistas transita de forma orgánica entre diversos medios y formatos para reunir un cuerpo que está más definido por intereses generales que por disciplinas concretas. Que una artista pueda pasar de la pintura a la videoinstalación o de la fotografía al grabado es más representativo de nuestro tiempo que de una búsqueda individual. Lo trascendente en todo caso es la posibilidad de generar una nueva geografía artística a partir de acentos y miradas que ya no estén dominados por una visión masculina.

c Julieta Gil (Ciudad de México, 1987)

Una de las artistas que más acompañamiento ha realizado a las manifestaciones de mujeres ha sido Julieta Gil, quien desarrolla una investigación creativa e incorpora formas tridimensionales. Lo interesante de su obra –que registra algunas de las imágenes más icónicas de las marchas feministas y recientemente se ha exhibido en espacios como el Museo Tamayo– es que no se limita a registrar la denuncia, sino que la integra a un cuerpo de obra con instalaciones, esculturas, representaciones 3D y animaciones, que forman parte de un trabajo con computadoras como una forma de reflexionar sobre cómo altera la digitalización la existencia humana.

Para Gil, resultan cruciales las superposiciones que se producen en la interacción de las realidades físicas y digitales, para crear narrativas que reflexionan sobre pasados, presentes y futuros institucionales. En la actualidad, su área de interés abarca temas como el feminismo, las tecnologías subversivas, la ficción y la memoria, así como su utilización para resignificar, reimaginar y remodelar la comprensión de las instituciones.


Julieta Gil, Mujer reclinada, 2021

c Ana Segovia (Ciudad de México, 1991)

En la pintura, aunque también incursiona en otros medios, Ana Segovia ha adquirido rápidamente relevancia al crear un cuerpo de obra que investiga las formas de circulación, representación y performatividad de la identidad, principalmente dentro de la cultura popular mexicana.

Segovia es nieta de dos protagonistas de la época de oro del cine mexicano (el productor Fernando de Fuentes Reyes y la actriz Yolanda Varela), por lo que recurrió al lenguaje fílmico de forma casi natural como el medio ideal para identificar y desafiar estereotipos heteropatriarcales presentes en los medios visuales.

Como lo plantea la propia artista, busca ante todo ubicar las formas, los lugares y los códigos de representación de dichos arquetipos, para repensar las nociones de sexualidad y la inclusión del género no binario a través de estrategias cómicas y estéticas que rompen con las normas de género y demuestran cómo los objetos, las prendas y las costumbres conforman una modalidad implícita de la virilidad. Su particular interés por la construcción de la mexicanidad en relación con una idea impuesta de la masculinidad “tradicional” la ha llevado a subvertir la figura simbólica del charro. Así, su uso del color, que oscila entre tonos pasteles y vibrantes, transgrede la mirada machista.

La obra de Segovia ha sido exhibida en los museos Tamayo, de Arte Carrillo Gil y Jumex, así como en galerías de la Ciudad de México, Los Ángeles, Nueva York y Chicago.


Ana Segovia, Pos’ se acabó este cantar, 2021

c Berenice Olmedo (Oaxaca, 1991)

El trabajo de Berenice Olmedo ha trascendido rápidamente de la escena local a la internacional porque tiene la cualidad de exceder el campo artístico. Su investigación toca lo mismo problemas jurídicos que nociones sobre la propia existencia humana. Para ejemplificar su trabajo, es importante recordar que Olmedo desarrolló durante varios años un cuerpo de obra que tenía como materia prima los restos de perros atropellados en la vía pública. Sin importar la condición de los cuerpos, la mayoría descuartizados, la artista recupera los vestigios de perros muertos generalmente por atropellamiento para llamar la atención sobre la situación patrimonial que tienen estos seres vivos, ya que legalmente son tratados como fauna peligrosa o como objetos de sus propietarios humanos.

En la serie La bio-ilegalidad del ser: perros vagabundos, Olmedo plantea una pregunta concreta: ¿Qué condiciones sociales y legales determinan la vida de un perro en México? La artista examina la vida de los perros en lo que respecta a la biopolítica y la tanatología para reflexionar sobre la vida como mediación, desarrollada en el intersticio de zonas de excepción, precariedad y residuos.

Mediante la instalación y la escultura, la artista imagina posibilidades de politización para abordar problemáticas clínicas y legales, así como nociones sobre lo humano y lo animal. Este año expondrá individualmente en el Kunsthalle Basel (Basilea, Suiza) y participará en una muestra colectiva en la galería David Zwirner, una de las más influyentes a escala global. En 2017 obtuvo una mención honorífica en la categoría de Arte Híbrido por parte del Festival Internacional Ars Electrónica, en Linz, Austria.


Berenice Olmedo convierte restos de animales considerados como plagas, en obras
de arte que interpelan al espectador

c Alma Camelia (Tecámac, Estado de México, 1992)

Egresada de Facultad de Artes y Diseño, UNAM, la artista participó en la más reciente edición de la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen con una serie titulada La cuota, que sintetiza de forma por demás eficiente los silenciosos vestigios que deja la violencia en comunidades periféricas como su natal Tecámac, en el Estado de México. Desde 2017, ella ha registrado las numerosas cortinas de negocios que han cerrado en su comunidad como efecto secundario de la violencia provocada por el crimen organizado. Las decenas de negocios que mueren por extorsión, hostigamiento o por desentusiasmo construyen un mapa de la trágica realidad que vive este país y que ha sido normalizada durante las últimas décadas.

En su labor de investigación artística, Alma Camelia aborda problemáticas relacionadas con flujos de imágenes, objetos, espacios y archivos referentes al trabajo y la economía. Le interesa plantear preguntas sobre dichos flujos que se van entrecruzando, sin olvidar que alguien los produce, alguien los distribuye y alguien los consume.


Alma Camelia, La cuota, 2020

c Paloma Contreras (Ciudad de México, 1991)

Luego de formar parte del colectivo Biquini Wax EPS y haber participado en la muestra Prince · sse ·s des villes, en el Palais de Tokyo, de París, Paloma Contreras ha logrado consolidar su carrera individual presentando su obra no sólo en una de las secciones principales de la muestra Otrxs mundxs, en el Museo Tamayo, además exhibió Cartucho (la nación espiritual) dentro del proyecto Siembra en la galería Kurimanzutto de la Ciudad de México. También recibió la beca de Artistas Emergentes que otorga la Fundación para las Artes Cisneros Fontanals.

Contreras utiliza el dibujo, la escultura, el performance, la escritura y la instalación multimedia para tratar temas de género, violencia, estructura y herencia política, segregación de clases y poscolonialismo. Usando el paisaje como testigo en sus videos, y por medio de la creación de vestuario y personajes con carácter antropológico, la artista combina retratos rurales con thrillers mexicanos para explorar la exotización de la población indígena, la culpa colonial y la identidad construida de la clase media.


Paloma Contreras, Cartucho (la nación espiritual), 2021

c Wendy Cabrera Rubio (Ciudad de México, 1993)

Wendy Cabrera atrajo los reflectores en 2020 al exponer individualmente en el Museo Jumex. Luego, su trabajo se mostró en la galería Kurimanzutto y ella se ha mantenido como una de las creadoras más solicitadas de su generación. Su obra se caracteriza por trabajar una serie de cruces que traspasan los límites entre alta y baja cultura, imagen y objeto, narración y acción, a través del trabajo textil y teatral, o por el estudio histórico de la cultura de masas, especialmente de la caricatura y la animación. Así, explora las relaciones entre estética e ideología presentes en los mecanismos de producción y distribución de las imágenes. Sus procesos implican la reescritura, la revisión de archivo y la colaboración con otras disciplinas. Los temas recurrentes en su producción son la biotecnología, el resurgimiento de la ultraderecha y el proyecto panamericano.


Wendy Cabrera Rubio, La cortina de nopal, 2020

c Bárbara Sánchez-Kane (Mérida, Yucatán, 1987)

Uno de los anuncios que llamaron la atención durante 2021 fue el que hizo la galería Kurimanzutto al incluir dentro de su lista de artistas representados a Bárbara Sánchez-Kane. La artista, que radica actualmente en la Ciudad de México, había logrado visibilidad con una serie de exposiciones en México y Estados Unidos bajo la figura del macho sentimental, con lo cual busca resistir las nociones tradicionales de la mexicanidad y su relación con lo femenino y masculino.

Un eje característico de su práctica es la mezcla que hace entre el diseño de moda, la pintura, el performance y la instalación. Entre sus más recientes exhibiciones grupales están De por vida, Company Gallery (Nueva York, 2021); Otrxs Mundxs, Museo Tamayo (Ciudad de México, 2020); y Prince · sse ·s des villes, Palais de Tokyo (París, 2019).


Bárbara Sánchez-Kane, Prêt-à-patria, 2021

c Chantal Peñalosa (Tecate, Baja California, 1987)

En 2014, con apenas 27 años, Chantal Peñalosa fue una de las artistas seleccionadas dentro de la muestra Yo sé que tu padre no entiende mi lenguaje modelno, organizada por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM para revisar a una generación que nació después del temblor de 1985. En 2021, Peñalosa regresó al MUAC con una muestra individual: Atlas wéstern, en la que indaga sobre el lenguaje gestual del cine wéstern y su migración a la cotidianidad. Con estudios de Bellas Artes en la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad de São Paulo, la artista obtuvo el premio Adquisición en la XIV Bienal de Artes Visuales del Noroeste y recibió becas del Fonca en la categoría de Jóvenes Artistas. En 2014 también recibió la beca del Programa Bancomer-Museo de Arte Carrillo Gil en su cuarta edición.

Peñalosa basa su práctica en la investigación de pequeños gestos e intervenciones en la vida cotidiana, que pretenden exponer las nociones de trabajo, espera y demora. La repetición es un elemento crucial en su proceso, funcionando como una alusión a los efectos absurdos y alienantes del trabajo.


Chantal Peñalosa, Atlas wéstern, 2021

c Débora Delmar (Ciudad de México, 1986)

El trabajo de Débora Delmar ha sido reconocido lo mismo por el mercado del arte que por instituciones como la Royal Academy of Arts, de Londres, que le otorgó el premio de Estudiantes Graduados en 2019. Su trabajo explora la cultura de consumo, los estilos de vida capitalistas y la estética contemporánea. Le interesan especialmente temas clasistas y los efectos crecientes de la globalización en nuestra vida cotidiana, así como la hegemonía cultural y las imágenes sexistas y raciales utilizadas en la publicidad. Delmar crea instalaciones multisensoriales que incluyen escultura, video, fotografía, perfume y sonido, así como intervenciones en línea.


Débora Delmar, Consumer Influence, 2017

c Tania Ximena (Ciudad de México, 1985)

Aunque el trabajo de Tania Ximena puede considerarse como el de una pintora de paisaje, en realidad su aproximación al arte parte de diferentes flancos y disciplinas: el alpinismo, la vulcanología, la investigación científica e histórica y la introspección personal y espiritual, con el fin de desplazar la noción de paisaje, como algo que sólo se observa, por la de territorio, en tanto cambiante entramado de factores sociales y naturales. Con estudios en Artes Plásticas por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y la Staatliche Akademie der Bildenden Künste (Karlsruhe, Alemania), su obra se ha exhibido en el Museo Tamayo y en el Carrillo Gil.


Tania Ximena Ruiz, The woods on fire (fragmento), 2009

Notas

* Crítico de arte. Maestro en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: inba.gob.mx

- Foto 1 a 2: Edgar Alejandro Hernández

- Foto 3: actualidad.rt.com/actualidad/247731-entrevista-berenice-olmedo-artista-animales-muertos-mexico

- Foto 4 a 6: Edgar Alejandro Hernández

- Foto 7: www.kurimanzutto.com

- Foto 8: muac.unam.mx/exposicion/chantal-penalosa

- Foto 9: www.taniaximena.com

- Foto 10: www.gallleriapiu.com/eng/project/debora-delmar

CORREO del MAESTRO • núm. 310 • Marzo 2022