Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Regina Elizabeth García
7 años

Editorial

Las temáticas abordadas en este número de Correo del Maestro abarcan diversas perspectivas sobre los aportes de Conafe a la educación, el potencial de los recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la salud emocional de estudiantes y docentes, las figuras constructoras de la independencia nacional, la nueva generación de artistas mexicanas, la alimentación de las arañas, y obras literarias para jóvenes lectores.

A partir de ocho entrevistas efectuadas a colaboradores de Conafe en igual número de entidades del país, Anna Pi i Murugó da cuenta de las motivaciones que tuvieron para integrarse a la institución y del trabajo que desarrollaron durante la pandemia, en “Voces de las figuras educativas del Consejo Nacional de Fomento Educativo”.

En “¿Qué comen las arañas?”, Alejandra Alvarado Zink expone los descubrimientos que al respecto se han efectuado en las décadas recientes y explica el mecanismo que posibilita a estos animales alimentarse de algunas plantas; asimismo, complementa su texto con una actividad para efectuar en el aula.

Ana E. Orozco Aguayo describe los pasos para producir un video como evidencia de trabajo, desde la elección del tema hasta su publicación, en “Historias digitales: una estrategia constructivista de creación de conocimiento, narrativa y arte”, poniendo el acento en las habilidades transversales que entran en juego.

En “La desmotivación y el estrés durante la pandemia. Una mirada desde la relación estudiante-docente”, Gabriela Oseguera Altamirano invita a reflexionar sobre la salud emocional de uno y otro, y en la repercusión de ésta en las tareas educativas.

Ana Cecilia Pérez Rosales, en “Escuelas responsables en el uso de internet. La norma mexicana”, explica los componentes fundamentales de una guía para proteger la navegación en la web y la información albergada en soportes digitales.

Como preámbulo de su nueva serie, “Los héroes que nos dieron patria”, Andrés Ortiz Garay cuestiona el tradicional ensalzamiento de las figuras de renombre que murieron en la gesta independentista y el consecuente relegamiento de las que construyeron las primeras décadas del México independiente.

Alejandra González Dávila exhorta a conocer con sentido crítico el potencial de las herramientas tecnológicas para producir –y no sólo consumir– contenido en el marco de acciones pedagógicas, en “De las propiedades educativas de la tecnología y otras falacias”.

Con “Nuevas miradas. Jóvenes mujeres de México en el arte contemporáneo”, Edgar Alejandro Hernández comparte su perspectiva sobre las obras de diez jóvenes creadoras cuyo común denominador, además de haber trascendido las fronteras de México con trabajos que recurren a una multiplicidad de soportes y temáticas, es su activismo social.

En su serie “En la librería”, Gerardo de la Cruz reseña cuatro obras de literatura para jóvenes lectores escritas por Mario Vargas Llosa, Roald Dahl, Ransom Riggs, y por Raquel Castro y Alberto Chimal, en “La libertad de elegir II

Correo del Maestro