Escondidas a PLENA VISTA
Claudia Hernández García[*]
![]() En 1604, mientras [Galileo] estaba en Padua, apareció otra vez en el cielo una estrella nueva como la que le tocó ver a Tycho [Brahe] en 1572. Esto, en tiempos en que tantas ideas estaban siendo cuestionadas, dio mucho que pensar y decir a los profesores en las universidades y a los miembros de las cortes de Europa. Una vez más se tenían pruebas de que el mundo supralunar sí cambiaba, y muchos entraron en la discusión. Por un tiempo Galileo mismo dejó de lado su trabajo para participar en el debate. Dio varias pláticas sobre el tema en su universidad, con auditorios llenos, y más tarde escribió una obra de teatro en tono de farsa donde se burlaba de los filósofos dogmáticos que rehusaban aceptar el cambio en el cielo (y el cambio en las ideas). En este Dialogo de Cecco di Ronchitti, Matteo y Natale, dos campesinos de la región, se reúnen para comentar sobre la estrella nueva. Uno de ellos defiende la posición de los filósofos (que opinaban que la nova debía estar en nuestra atmósfera), y el otro está del lado de los matemáticos (que habían medido su distancia y decían que se encontraba más allá de la Luna). El tono de la obra es muy satírico, como podemos leer en el siguiente fragmento: –El filósofo dice que si esta estrella estuviera en el cielo, toda la filosofía natural [que es a lo que hoy llamamos ciencia] sería una broma; que Aristóteles pensaba que si agregaba una sola estrella en el cielo, éste ya no se podría mover. –¡Qué plaga! Esta estrella ha cometido un grave error. Fue y les arruinó toda su filosofía. ![]() SUSANA BIRO ![]() Tomado de Susana Biro (2016). La mirada de Galileo. Fondo de Cultura Económica, pp. 48-49. Susana Biro McNichol estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y el doctorado en Astronomía en la Universidad de Mánchester en el Reino Unido. Sus principales líneas de estudio son la historia de la astronomía y la historia de la comunicación pública de la ciencia. Trabaja en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y desde 2007 dirige la organización de varios archivos históricos de la astronomía mexicana.
▼
c Actividad
Actividad
En esta ocasión, sugerimos una actividad para estudiantes de quinto de primaria en adelante. Después de trabajarla, es recomendable que comparen sus soluciones y estrategias con el resto del grupo para encontrar similitudes y diferencias. ![]() En la siguiente composición de números se encuentran las 28 fichas de dominó, y el reto consiste en identificarlas. Conforme las vayan encontrando pueden irlas tachando en la tabla. ![]()
▼
c Soluciones
Solución ![]() ♦ Notas * Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Portada del libro La mirada de Galileo : Digitalización del original CORREO del MAESTRO • núm. 307 • Diciembre 2021 |