En la librería: SUS PRIMEROS LIBROS II Gerardo de la Cruz[*] ![]() El Fondo de Cultura Económica es la empresa editorial del Estado mexicano. Fue fundada en 1934 por Daniel Cosío Villegas, pero no fue sino hasta los años noventa que se tomó en serio la literatura infantil y juvenil, cuando creó la colección A la Orilla del Viento, una selección de títulos que busca ofrecer las mejores propuestas para los pequeños lectores. Además, las librerías del Fondo realizan actividades infantiles con cuentacuentos que dejan a los niños embobados, al igual que los libros que aquí recomendamos: Mi pequeño hermano invisible, de Ana Pez; El rey que se equivocó de cuento, de Antonio Granados; Noche antigua, de David Álvarez, y Bestiario de seres fantásticos, de Norma Muñoz Ledo.
▼
c Mi pequeño hermano invisible, la magia del libro en acción
Ahora lo ves, ahora no lo ves: mi hermanito es invisible. Mejor dicho, descubrió una máquina para hacerse invisible. Bueno: no la descubrió, fue una casualidad. Un día mi hermano entró a mi cuarto a jugar con su dinosaurio de juguete y ensució piso y paredes. Yo me enojé y le dije: “¡Desaparécete!”, y desapareció… bajo una caja con agujeros. Desde la oscuridad de su máquina de invisibilidad, mi pequeño hermano vio el parque convertido en una selva llena de fieras, vio astronautas en la calle y hasta tropezó con un oso. Diseñado por la ilustradora española Ana Pez (Madrid, 1987), Mi pequeño hermano invisible (2016), que se anuncia en la portada como “un libro con lentes mágicos”, es un maravilloso artefacto lúdico que cumple a cabalidad con el objetivo de transformar la rutina de tomar un libro como juguete y convertirlo en una experiencia lectora. La historia, como pieza literaria, es limitada para quienes empiezan a leer, pero les permite entender de otra manera el libro como objeto; si están entre los 7 u 8 años, tal vez les funcione mejor para recordar que los libros también son aparatos divertidos. ¿Cómo se logra esto? Con los lentes mágicos, que son en realidad un filtro de color: el libro álbum está impreso a tres tintas y al colocarse los lentes, incluidos en un sobre con la leyenda “úsame para ver”, los colores se funden y aparecen nuevas formas. Así, una simple manguera se convierte en una peligrosa serpiente, y un abrigo, en un oso. Un viejo truco óptico aplicado brillantemente a una historia simple supeditada al juego. ![]()
▼
c El rey que se equivocó de cuento, ¡la vida es pura magia!
El rey Gestocaradura, sin saber cómo ni por qué, dio un salto del pasado al presente, y de estar rígidamente plasmado en el viejo cuadro de su castillo, de pronto se encontró en medio del desierto, bajo un sol agobiante, sediento. El viejo rey de los cuentos, sin reino, sin dinero, sin corte, comienza entonces un viaje por nuevos escenarios y con otros personajes donde se las tiene que arreglar solo para salir de apuros en un mundo que no comprende. Al final, tendrá que decidir si vuelve al castillo o sigue en el cuento de vivir la vida. La obra de Antonio Granados (Ciudad de México, 1958), narrador y poeta multipremiado por su labor como promotor y escritor de literatura infantil, se distingue por su carácter lúdico, como El rey que se equivocó de cuento. Publicado en 1994, fue uno de los primeros títulos de la colección A la Orilla del Viento y está llamado a ser un clásico de la literatura infantil en México. Se trata de un cuento versificado en octosílabos en el que, incluso leído en silencio, suena la música de las palabras; ágil, rápido, con un vocabulario muy adecuado para quienes ya dominan la lectura, y lleno de humor en cada página, la cual conduce a una nueva y disparatada aventura del rey Gestocaradura. Los graciosos dibujos de Alain Espinosa lo convierten en un libro de fácil apropiación para los chicos, pues al estar impreso a blanco y negro funciona también como libro para colorear, y habría que animar al niño para darle color a esta historia. ![]()
▼
c Noche antigua, historias legendarias
La mitología y las leyendas mexicanas son una eficaz forma de aproximar a los niños no sólo a la literatura, sino a la cultura popular y a las tradiciones de nuestro país. Lo natural es que un libro lleve impresa la historia que cuenta, pero Noche antigua de David Álvarez (Ciudad de México, 1984) no es un libro para ser leído, sino para ser contado en voz alta: procede de la tradición oral, y la historia, narrada en imágenes, busca conservar la oralidad de sus contenidos originales. Con una simple advertencia inicial que apela al inconsciente colectivo, Noche antigua pretende activar la memoria primitiva para hilvanar las leyendas del conejo y la luna, el aguamiel y el tlacuache, tal como el lector la interprete. La creación de David Álvarez es un gran acierto como instrumento didáctico: anima la imaginación infantil, estimula el pensamiento analítico y exige una participación activa para construir, y reconstruir, la leyenda. Desde luego, es un libro más enriquecedor leído en compañía y puede significar un reto para quien asiste al niño en la lectura. ![]()
▼
c Bestiario de seres fantásticos mexicanos, algo de tensión y horror
Si andando por Veracruz te llega el aroma dulzón de unos plátanos fritos, no te dejes engañar, puede ser la vieja Chichima, que se come a los niños glotones; pero si vas a Yucatán, cuídate de que un Xhumpedzkin no te muerda en la cabeza de tu sombra, porque puede ser mortal. Y no te emborraches en Aguascalientes ni en Nayarit, porque la burlona Chiuatlaco se te puede aparecer con su cara de caballo pinto y sus ojos negros, y no parará de reírse de ti. Un bestiario es una colección de textos, generalmente ilustrados, que describen literariamente animales reales o imaginarios. Norma Muñoz Ledo (Ciudad de México, 1967), exploradora profesional de lo sobrenatural, recopiló veintidós seres fantásticos procedentes de la mitología mexicana y de leyendas de diferentes puntos del país, desde la conocida Llorona hasta el Kakasbal de la península de Yucatán. Las descripciones versificadas son menos aterradoras que las imágenes elaboradas por Israel Barrón, artista cuyo estilo evoca la magia de Leonora Carrington. El conjunto resulta una obra fascinante que lo mismo causa atracción que repulsa. Tal vez sea políticamente incorrecto recomendar algo que podría alterar el sueño de los niños, pero lo cierto es que ellos están expuestos a estímulos más estresantes que los que podría ocasionar este o cualquier otro libro.♦ ![]() Notas * Escritor.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: www.mexicoescultura.com - Foto 1: fce.com.co - Foto 2: fliphtml5.com - Foto 3: fce.com.co - Foto 4: www.pacifiko.com CORREO del MAESTRO • núm. 307 • Diciembre 2021 |