Datos personales: CUANDO NOSOTROS SOMOS EL PRODUCTO Ana Cecilia Pérez Rosales[*] ![]() La mayoría de nosotros hoy somos conscientes de que gran parte de nuestras actividades diarias dependen de las plataformas digitales, con ellas hacemos múltiples tareas que abarcan desde comunicarnos con otras personas mediante videollamadas, mensajes de texto, redes sociales o correo electrónico, hasta mantenernos informados, estudiar y trabajar a través de plataformas de colaboración que nos acercan a pesar de la distancia que pudiera haber físicamente entre los miembros de un mismo equipo de trabajo, y también podemos hacer compras e incluso operaciones bancarias desde la comodidad de nuestra casa u oficina sin tener siquiera la necesidad de acudir a una sucursal física.
▼
c Datos personales: cuando nosotros somos el producto
En nuestra creciente interacción en el ciberespacio, transmitimos sin ton ni son nuestros datos personales, algunas veces conscientes de quién es el receptor, y por qué los divulgamos, otras tantas sin saber que los estamos compartiendo, y la mayoría de las veces sin saber qué uso les darán, si los van a proteger o a compartir, y desconociendo las responsabilidades y derechos que tenemos sobre ellos. Empecemos por clarificar de qué hablamos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), los datos personales son cualquier información relativa a una persona física, que la identifica o hace identificable, por lo tanto, es la información correspondiente a nuestra identidad, que nos describe, caracteriza y diferencia de otros individuos. Los datos personales de todos, sin importar la edad, constituyen información sensible que debe ser cuidada; y tomando en cuenta que hoy, la interacción mediante las plataformas digitales se inicia desde edades muy tempranas, es muy probable que niñas, niños y adolescentes estén compartiendo sus datos personales sin siquiera saberlo. Identifiquemos ahora cuáles son los principales datos personales:
A las personas menores de edad, al interactuar en internet y en las múltiples plataformas digitales a las que tienen acceso, en muchos casos se les requieren sus datos personales, como nombre, dirección y edad, como condición para tener acceso a todas las funcionalidades de juegos o de páginas de su interés o incluso para tener acceso a premios. La falta de educación sobre la importancia de proteger los datos personales implica que, tanto menores de edad como personas adultas, se conviertan en objetivos vulnerables y presas fáciles de quienes obtienen información con el fin de ganar un beneficio y sin considerar las consecuencias que pueden ocasionarle al dueño de ésta. Una de las técnicas comúnmente utilizadas por los cibercriminales para tener acceso a los datos personales es la ingeniería social, la cual se puede describir como una técnica para obtener información, acceso o permisos en sistemas de información que permiten realizar daños a la persona u organismo comprometidos a través de manipulación de usuarios legítimos. La ingeniería social no es una técnica nueva, es anterior a la existencia de las plataformas digitales; y algunos de sus métodos más usados son las llamadas telefónicas o de mensajes de audio en donde, por medio de la manipulación de una conversación o haciéndose pasar por alguien más, se obtiene información sensible con objetivos ilícitos. Esta técnica se sigue utilizando hoy en día y es conocida en la industria de la ciberseguridad como vishing (de voice, ‘voz’, más pishing, ‘suplantación de identidad’). Otra técnica que es relevante comentar por su crecimiento exponencial y por la alta incidencia de víctimas que cobra con su aplicación es la conocida como phishing. Aprovechando las plataformas digitales, específicamente las de correo electrónico, los cibercriminales “salen de pesca”: envían correos electrónicos haciéndose pasar por alguna persona o entidad con quien sus destinatarios tienen relación; les notifican de algún evento urgente o les aseguran que obtendrán un beneficio, como un premio. Para muchas personas, en especial si tienen corta edad, estos ofrecimientos resultan atractivos, y si a ello se suma la falta de información sobre los riesgos que corren y el alcance de estas acciones, es comprensible que respondan a los mensajes entregando la información solicitada sin ninguna sospecha de la falsedad de su origen. ![]()
▼
c Recomendaciones
Algunas recomendaciones valiosas que deben tomarse en cuenta con el propósito de minimizar la posibilidad de ser víctimas del cibercrimen son las siguientes: ![]() En cuanto a las personas menores de edad, algunos escenarios de alto riesgo en los que se pueden ver involucradas al compartir sus datos personales son:
Así, como reza un dicho muy conocido en el mundo de la ciberseguridad: Cuando algo es gratis, es porque nosotros somos el producto. Es decir, si para conseguir el acceso a más funcionalidades de una aplicación o a un documento de interés o a la posibilidad de jugar un juego, se afirma que el acceso es gratuito y que la persona usuaria sólo debe capturar cierta información, en realidad ese acceso no es gratis, el precio son los datos personales que se solicitan, y que eventualmente serán comercializados. Es importante reconocer que, en la actualidad, muchos adultos jóvenes están comenzando a sufrir los estragos de lo que significa que su información haya circulado sin ningún control ni consciencia por internet. La suplantación de identidad es una de las vías del cibercrimen para obtener un beneficio económico, y como los menores de edad no cuentan con un historial crediticio, financiero, educativo, de salud, etc., se convierten en los mejores candidatos para que alguien se haga pasar por ellos manipulando algunos datos y efectúe actividades en su nombre: solicitudes de crédito o de apoyos gubernamentales, renta de bienes inmuebles, compra de automóviles, entre otras. Entonces, cuando llegan a su mayoría de edad y quieren iniciar un historial financiero, resulta que ya tienen deudas, pues mientras ellos crecían, alguien más actuaba bajo su identidad pero sin tener que asumir la responsabilidad de ninguno de sus actos. Finalmente, hay que considerar que, incluso las madres y los padres de familia, tampoco suelen estar conscientes de los riesgos a los que exponen a sus hijos al publicar una gran cantidad de información sobre ellos, que en manos del cibercrimen se convierte en una vía rápida para suplantar la identidad de esos menores. Uno de los escenarios en que los menores de edad se pueden ver
▼
c Conclusiones
Sabemos que la educación en un país promueve su desarrollo y crecimiento y mejora la calidad de vida de todos, por lo que la alfabetización digital debe concebirse como parte de esa educación desde edades tempranas. Por ello, las instituciones educativas desempeñan un papel clave al capacitar a su personal docente para tener, entender y mantenerse al día en las habilidades digitales en las que, a su vez, deberán capacitar a sus estudiantes. En este marco, parece oportuno recomendar el acercarse a la información que brinda el INAI, institución con una importante tarea de divulgación de los derechos y responsabilidades aquí abordados. Por ejemplo, el INAI ha desarrollado gran cantidad de recursos que facilitan el entendimiento de los datos personales y que están diseñados para la población de diversos rangos de edad. Como parte de estas iniciativas, el pasado mes de julio liberaron el micrositio “Aprende y enseña datos personales: Conocimientos y habilidades en protección de datos personales”, que tiene como objetivo: Brindar información para que las y los profesores de educación básica, principalmente sexto de primaria y secundaria, conozcan con cierta profundidad los conceptos básicos y la normativa mexicana relacionados con el derecho fundamental de protección de datos personales, así como aspectos técnicos y sistémicos del entorno digital, encaminados a la creación de una cultura de la privacidad. Comparto aquí el enlace del micrositio, al que seguramente cada docente podrá sacarle gran provecho al utilizarlo como herramienta de aprendizaje y enseñanza: https://micrositios.inai. org.mx/marcocompetencias/ Ir al sitio ♦ ![]() Notas Especialista en ciberseguridad. Socia directora de Capa 8 y cofundadora de Familias y Escuelas Ciberseguras.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: Shutterstock CORREO del MAESTRO • núm. 307 • Diciembre 2021 |