¿Qué comen LAS ARAÑAS?

Alejandra Alvarado Zink[*]



En todo el mundo se han registrado alrededor de 48 200 especies de arañas, generalmente caracterizadas por tener una dieta carnívora, en la que los insectos y algunos otros artrópodos son el alimento más consumido. Pero también existen algunas especies de arañas que se alimentan de otros animales, entre ellos, pequeños vertebrados, por ejemplo: algunos anfibios (ranas), reptiles (lagartijas), pequeños mamíferos (roedores) y algunas aves. Si bien hasta hace poco se creía que la dieta de las arañas era exclusivamente carnívora, a principios del presente siglo se descubrió que esto no es así. En este artículo se aborda el caso de arañas cuya dieta sorprenderá a más de una persona.




La dieta de las arañas hasta hace no mucho tiempo se pensaba que era totalmente carnívora, basada en insectos de modo predominante, por lo que a estas arañas se les conoce como arañas insectívoras o entomófagas. Pero ahora se sabe que también hay diversas especies de arañas caníbales, entre las que se encuentran especies del género Latrodectus, como las viudas negras (Latrodectus mactans y Latrodectus hasselti). Estas especies tienen fama de comerse a los machos después de aparearse (Nyffeler y Vetter, 2018).


Latrodectus
hasselti

Latrodectus
mactans


Sin embargo, Schütz y Taborsky (2005) mencionan que también existen algunas especies, como Allocosa brasiliensis, Evarcha culicivora, y Argyroneta aquatica, en las que los machos se alimentan de las hembras. Los machos de estas especies llegan a comerse a las hembras de su misma edad o mayores.


Allocosa brasiliensis

Argyroneta aquatica

Evarcha
culicivora


Por otro lado, hay especies de arañas que pueden complementar su dieta con pequeños animales vertebrados, como peces, ranas, lagartijas, roedores y aves.

Las arañas que se alimentan de aves son tal vez las más famosas; entre ellas existen dos especies que se distinguen por su gran tamaño: la araña Goliat (Theraphosa blondi), que vive en las selvas tropicales de América del sur, y la tarántula silbante o ladradora (Selenocosmia crassipes), que habita en la costa este de Australia.


Araña Goliat
(Theraphosa blondi)


Si bien a estas dos especies se les considera como arañas devoradoras de aves, esto sólo ocurre en algunas ocasiones, por ejemplo con las crías de aves que encuentran dentro de nidos que por lo general están sobre el suelo. Cada una de estas especies en realidad consume principalmente animales invertebrados. En el caso de la araña Goliat, su dieta incluye artrópodos de gran tamaño, gusanos, así como algunos pequeños vertebrados, entre ellos: ranas, serpientes, lagartijas y pequeños roedores.

En tanto, la tarántula silbante o ladradora se alimenta generalmente de invertebrados, como insectos y otras arañas, así como de una que otra lagartija o rana que llega a cazar.


Tarántula silbante o ladradora
(Selenocosmia crassipes)


Aunque podría pensarse que sólo las arañas de gran tamaño son capaces de cazar y consumir ranas y lagartijas, los estudios realizados por Nyffeler, Edwards y Krysko (2017) demuestran que esto no es así: ellos evidenciaron que algunas especies de arañas de talla pequeña, como las arañas saltadoras, llegan a cazar y consumir ranas y lagartijas hasta cinco veces más grandes que las arañas mencionadas.

También se tienen reportes de arañas que cazan peces, comportamiento que se creía poco común hasta que, hace algunos años, en otro trabajo realizado asimismo por un equipo de investigadores que colaboraron con Martin Nyffeler, se encontró, al revisar diversos trabajos y publicaciones, que en efecto hay varias especies de arañas semiacuáticas en diferentes partes del mundo que gustan deleitar su paladar con peces (Nyffeler y Pusey, 2014).

Notas

* Maestra en Ciencias. Responsable del área de Educación y Comunicación Ambiental en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

CORREO del MAESTRO • núm. 310 • Marzo 2022