Voces de las figuras educativas DEL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO Anna Pi i Murugó[*] ![]() En este texto se recogen experiencias de figuras educativas del Conafe vividas durante los años 2020, 2021 y 2022, en plena pandemia por covid-19, que permiten conocer el trabajo de esta institución, que ya ha cumplido cincuenta años y sigue proporcionado educación a las comunidades más alejadas y pobres del país, en modalidad multigrado y con una estrategia pedagógica (modelo ABCD, Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo) que reconoce esta diversidad y realidad y puede aportar al medio educativo nacional e internacional. En 1971, al crearse el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe),[2] la política educativa estaba dirigida a la expansión mediante el intento de dar cobertura a todo el territorio mexicano, especialmente a las zonas rurales más alejadas. A esta población continúa atendiéndola el Conafe, a través de los servicios de educación básica comunitaria en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en escuelas multigrado y en el nivel inicial. El Consejo sigue con plena vitalidad, y los datos más recientes indican, por ejemplo, refiriéndose a la educación comunitaria, que “[l]os tipos de servicio indígena y comunitario –generalmente ubicados en localidades con alto y muy alto grado de rezago social–, aunque registraron incrementos importantes entre los ciclos escolares 2010-2011 y 2019-2020, siguen presentando las menores tasas de matriculación oportuna. En educación primaria el indicador en escuelas comunitarias pasó de 73.4 a 93.6%; en secundaria, de 60.5 a 86.5%” (Mejoredu, 2021). Otros datos del informe Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México (Mejoredu, 2021) refieren que las escuelas de Conafe de primaria y secundaria son las que presentan las carencias más importantes en infraestructura física, en especial en los servicios de electricidad, agua potable y baños.[3] Otro rasgo que caracteriza a los servicios de Conafe es el destacado porcentaje de estudiantes hablantes de lengua indígena. Las figuras educativas centrales del Conafe son los líderes para la educación comunitaria (LEC), que en un inicio se llamaron instructores comunitarios. El perfil del LEC es un joven de entre 16 y 29 años, originario de zona rural, que cuenta como mínimo con la secundaria completa y presta su servicio social como maestro durante uno o dos años; a cambio, recibe una beca para continuar con sus estudios y un apoyo económico mensual durante la prestación del servicio. La estrategia pedagógica del Consejo se basa en el Modelo ABCD, Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo, a través de una relación tutora entre aprendiz y tutor (Conafe, 2021). Los datos mencionados anteriormente y la breve referencia teórico-pedagógica son el contexto para dar paso a lo que en este texto queremos priorizar: las experiencias y voces de figuras educativas que laboran en la actualidad en Conafe, y que también lo hicieron en plena pandemia de covid-19.
▼
c Las voces y experiencias de…
Educación física, ciclo escolar 2020-2021, nivel primaria, Jorge Sagrero Ramírez con los niños en la comunidad de La Nueva Esperanza, Carmen, Campeche Sus inicios en Conafe José Cein Robles Méndez, hoy es jefe de Pro- Perla Isabel Trujillo Terrones lleva siete Rosa Gabriela Hernández Ramos entró Janette Pacheco Olivares está estu- Herman Osvaldo Pacheco Moreno hace siete años que entró a Conafe como LEC en la misma comunidad donde vivía y pasó después a ser capacitador tutor y asistente educativo. En la actualidad estudia la licenciatura en Educación Intercultural en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Nos cuenta de sus inicios: “Terminé mi prepa y para seguir estudiando me debía trasladar a otro lugar”. También recuerda su primer día como maestro en su comunidad: “Les dio mucho gusto a mi comunidad, pero fue un día de muchos nervios al presentarme con los papás y los niños, pues ya conocía a las personas, pero ahora como maestro era distinto. Fue conmovedor apoyar a los niños de mi comunidad”. Rocío Cantú de León terminó la preparatoria técnica e ingresó a Conafe como LEC hace dos años, puesto en el que sigue. En un futuro próximo aspira a terminar una licenciatura. Nos cuenta de qué modo la pandemia afectó su servicio, que la relación con las familias de los alumnos es muy importante y que esta experiencia como LEC le ha permitido saber que quiere dedicarse “a la educación, a la pedagogía”; también nos dice que a pesar de la situación de pobreza y carencia de las comunidades, es muy importante la presencialidad y el servicio que les brinda Conafe. Rosa Gabriela Hernández Ramos, estado de Puebla. Herman Osvaldo Pacheco Moreno, comunidad de San Alonso, municipio de Sergio Adrián Delfín Velázquez está en Conafe desde 2006, entró como instructor comunitario sin haber terminado el bachillerato; ahora es licenciado en Informática Administrativa y está cursando la licenciatura en Pedagogía en la UPN. Sus actuales funciones como coordinador académico son muchas, pero recuerda que, como instructor en la comunidad, en su primer año de servicio estuvo solo, por lo que sabe que visitar a los LEC y las comunidades es esencial, ya que “hay jóvenes que sienten la necesidad de sentirse escuchados, acompañados, ya que están fuera de casa por primera vez”. José Cein Robles Méndez se incorporó a Conafe cuando estaba estudiando el bachillerato y se ha desempeñado en diversos puestos, además de estudiar la licenciatura en Educación y en Administración. También nos indica que, a pesar de ser académico de acompañamiento, “algunos LECS a veces te superan con sus prácticas y […] nos dicen que no nos vayamos, ya que pasan mucho tiempo solos en la comunidad, y les gusta la compañía. Una vez que los niños se van del aula te quedas solito, no hay nadie. Una semana parece poco, pero para ellos es mucho”. Rocío Cantú de León, en la comunidad Ejido Casas Viejas, municipio de José Cein Robles Méndez, jefe de Programas
▼
c La pandemia y el modelo ABCD en Conafe
Formación a Equipo Pedagógico Estatal sobre el trabajo con Participación en expo Teletón, para dar a conocer el trabajo con estudiantes con discapacidad, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Como a todos, la pandemia afectó a los entrevistados de Conafe y su trabajo, pues las visitas a las comunidades se redujeron de cinco a dos días a la semana. En las entrevistas coinciden en la percepción de cierto retraso de los alumnos que atribuyen a Para las familias y los niños, admite También mencionan los entrevistados Lara y Juárez (2018) enfatizan la
▼
c El futuro personal y laboral
Los entrevistados mencionan su deseo de hacer llegar Todos los entrevistados reconocen que Janette Pacheco Olivares, por ejemplo, Herman Osvaldo Pacheco Moreno quiere terminar la licenciatura, tal vez cursar una maestría y seguir en Conafe especializán- José Cein Robles Méndez reitera que en Perla Isabel Trujillo Terrones piensa incorporarse al sistema educativo formal, o trabajar como coach, al terminar la licencia- Rosa Gabriela Hernández Ramos cuenta Caminata que hacen LEC de Puebla para ir a la No todos los LEC hablan la lengua de la comunidad, pero en general se
▼
c Siguen las voces
La relación y el conocimiento de la realidad de las comunidades y del contexto por parte de los entrevistados hace que algunos mencionen temas y aspectos destacados del servicio educativo que ofrece Conafe en este sentido. Por ejemplo, Jorge Sagrero Ramírez, que conoce las comunidades que atiende, las describe así: “Son muy sencillas, de gente noble, con muchas carencias: no hay agua, luz, el internet es vaguísimo [lento] […] la lengua preferente es el español, pero en algunas [comunidades] se habla chol, y muchas veces no le dan valoración a su lengua materna, que se va perdiendo, especialmente los niños”. Él admite que no hay suficientes LEC que hablen la lengua de la comunidad y que se prioriza que las exposiciones sean en la lengua indígena y se traducen, ya que se intenta respetar la lengua de la comunidad. José Cein Robles Méndez refiere que se intenta fortalecer la lengua indígena, en especial en la oralidad. “Hemos buscado fortalecer temas de los distintos contextos y adaptar, por ejemplo, el plato del buen comer considerando lo que hay en la comunidad, como las acelgas o el chipilín.” Comenta que la realidad de los flujos migrantes en el estado de Chiapas ha hecho que se hayan instalado servicios de Conafe para migrantes, en albergues o casas que prestan el DIF o las iglesias, a fin de posibilitar a los niños y niñas de otros países seguir estudiando. Herman Osvaldo Pacheco Moreno sostiene que “los LEC son cercanos a la comunidad” y que no todos hablan la lengua de la comunidad, pero en general se potencia que los alumnos hablen en su lengua materna y que los LEC que hablan la lengua se destinen a estas comunidades. Del mismo modo, Sergio Adrián Delfín Velázquez afirma que la lengua indígena es una prioridad de la educación comunitaria y que uno de los aspectos positivos del modelo ABCD es el acercamiento a la gente. Niños de la comunidad Ejido Casas Viejas, en el municipio de Cadereyta Jiménez, Actividades culturales de este ciclo en el estado de
▼
c Reflexiones finales
Este breve ejercicio de conversación con ocho figuras educativas de Conafe –LEC, académicos de acompañamiento, supervisores de zona, coordinador académico y jefe de Programas Educativos– de educación básica comunitaria, a pesar de haberse efectuado por videoconferencia, permite conocer el trabajo y la realidad del Conafe en la actualidad en distintos estados. Conocer las experiencias de estos jóvenes en las comunidades más lejanas y pobres del país, y durante la época más crítica de la pandemia sanitaria por covid-19, posibilita entender que la educación debe estar presente en todos los contextos y adaptarse a éstos, y que, no obstante los cincuenta años transcurridos desde la fundación del Consejo, su importancia y vigencia son innegables. Tutorías, Puebla Las expresiones de estas figuras muestran el compromiso con el modelo pedagógico ABCD, y su conciencia de que éste debe ser revisado y estar en continuo cambio o adaptación. Todas las figuras educativas indican que En términos individuales, esta Escuchar a estos jóvenes permite vivir un poco qué es Conafe y volver a celebrar sus primeros cincuenta años de vida.♦
▼
c Referencias
Conafe, Consejo Nacional de Fomento Educativo (2021). Modelo Aprendizaje Basado en la Colaboración del Diálogo [video, 2:07 min.], 17 de septiembre. https://www.gob.mx/conafe/es/videos/modelo-aprendizaje-basado-en-la-colaboracion-del-dialogo-capsula Ir al sitio LARA, Erick S.; y Diego Juárez (2018). La relación tutora entre estudiantes en una clase multigrado de México. Nodos y Nudos, 6 (45), pp. 17-24. Mejoredu, Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Cifras del ciclo escolar 2019-2020. Principales hallazgos. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/hallazgos-indicadores2021.pdf Ir al sitio Notas * Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en temas de educación, organizaciones de la sociedad civil y comunidades vulnerables.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Herman Osvaldo Pacheco Moreno - Foto 1: Janette Pacheco Olivares - Foto 2: Jorge Sagrero Ramírez - Foto 3: Rosa Gabriela Hernández Ramos - Foto 4: Herman Osvaldo Pacheco Moreno - Foto 5: Rocío Cantú de León - Foto 6 a 8: José Cein Robles Méndez - Foto 9: Rosa Gabriela Hernández Ramos - Foto 10: Jorge Sagrero Ramírez - Foto 11: Rocío Cantú de León - Foto 12: Janette Pacheco Olivares - Foto 13: Herman Osvaldo Pacheco Moreno - Foto 14: Rocío Cantú de León - Foto 15 a 16: Janette Pacheco Olivares CORREO del MAESTRO • núm. 310 • Marzo 2022 |