¿Qué comen LAS ARAÑAS?

Alejandra Alvarado Zink[*]



En todo el mundo se han registrado alrededor de 48 200 especies de arañas, generalmente caracterizadas por tener una dieta carnívora, en la que los insectos y algunos otros artrópodos son el alimento más consumido. Pero también existen algunas especies de arañas que se alimentan de otros animales, entre ellos, pequeños vertebrados, por ejemplo: algunos anfibios (ranas), reptiles (lagartijas), pequeños mamíferos (roedores) y algunas aves. Si bien hasta hace poco se creía que la dieta de las arañas era exclusivamente carnívora, a principios del presente siglo se descubrió que esto no es así. En este artículo se aborda el caso de arañas cuya dieta sorprenderá a más de una persona.




c ¿Qué comen las arañas?

La dieta de las arañas hasta hace no mucho tiempo se pensaba que era totalmente carnívora, basada en insectos de modo predominante, por lo que a estas arañas se les conoce como arañas insectívoras o entomófagas. Pero ahora se sabe que también hay diversas especies de arañas caníbales, entre las que se encuentran especies del género Latrodectus, como las viudas negras (Latrodectus mactans y Latrodectus hasselti). Estas especies tienen fama de comerse a los machos después de aparearse (Nyffeler y Vetter, 2018).


Latrodectus
hasselti

Latrodectus
mactans


Sin embargo, Schütz y Taborsky (2005) mencionan que también existen algunas especies, como Allocosa brasiliensis, Evarcha culicivora, y Argyroneta aquatica, en las que los machos se alimentan de las hembras. Los machos de estas especies llegan a comerse a las hembras de su misma edad o mayores.


Allocosa brasiliensis

Argyroneta aquatica

Evarcha
culicivora


Por otro lado, hay especies de arañas que pueden complementar su dieta con pequeños animales vertebrados, como peces, ranas, lagartijas, roedores y aves.

Las arañas que se alimentan de aves son tal vez las más famosas; entre ellas existen dos especies que se distinguen por su gran tamaño: la araña Goliat (Theraphosa blondi), que vive en las selvas tropicales de América del sur, y la tarántula silbante o ladradora (Selenocosmia crassipes), que habita en la costa este de Australia.


Araña Goliat
(Theraphosa blondi)


Si bien a estas dos especies se les considera como arañas devoradoras de aves, esto sólo ocurre en algunas ocasiones, por ejemplo con las crías de aves que encuentran dentro de nidos que por lo general están sobre el suelo. Cada una de estas especies en realidad consume principalmente animales invertebrados. En el caso de la araña Goliat, su dieta incluye artrópodos de gran tamaño, gusanos, así como algunos pequeños vertebrados, entre ellos: ranas, serpientes, lagartijas y pequeños roedores.

En tanto, la tarántula silbante o ladradora se alimenta generalmente de invertebrados, como insectos y otras arañas, así como de una que otra lagartija o rana que llega a cazar.


Tarántula silbante o ladradora
(Selenocosmia crassipes)


Aunque podría pensarse que sólo las arañas de gran tamaño son capaces de cazar y consumir ranas y lagartijas, los estudios realizados por Nyffeler, Edwards y Krysko (2017) demuestran que esto no es así: ellos evidenciaron que algunas especies de arañas de talla pequeña, como las arañas saltadoras, llegan a cazar y consumir ranas y lagartijas hasta cinco veces más grandes que las arañas mencionadas.

También se tienen reportes de arañas que cazan peces, comportamiento que se creía poco común hasta que, hace algunos años, en otro trabajo realizado asimismo por un equipo de investigadores que colaboraron con Martin Nyffeler, se encontró, al revisar diversos trabajos y publicaciones, que en efecto hay varias especies de arañas semiacuáticas en diferentes partes del mundo que gustan deleitar su paladar con peces (Nyffeler y Pusey, 2014).

c Dieta omnívora

En la actualidad, debido a nuevos descubrimientos llevados a cabo por Nyffeler et al. (2016), se sabe que no todas las especies de arañas que consumen insectos tienen una dieta 100 por ciento carnívora. Se ha registrado la existencia de 60 especies de arañas que complementan su dieta con diversos productos vegetales, como néctar, savia, melaza, semillas, polen y partes de hojas. También se tienen reportes de arañas que en laboratorio han sido alimentadas con esporas de hongos.

c Dieta casi herbívora

Bagheera
kiplingi

Araña Bagheera macho sobre la espina de una acacia

La primera especie de araña que, por así decirlo, podría llegar a considerarse casi herbívora, se descubrió en 2009 y se trata de la araña saltadora, Bagheera kiplingi.

Esta especie se encuentra en el continente americano, principalmente en las selvas tropicales de México, Guatemala y Costa Rica, por lo general habita en los árboles de algunas especies de la familia de las leguminosas (fabáceas) del género Vachellia y se alimenta de ellos. La parte favorita de estos árboles para Bagheera son las protuberancias que crecen en las puntas de las hojas, conocidas como cuerpos beltianos, así como el néctar que se encuentra en unas estructuras especiales a lo largo de las ramas y que tienen el nombre de nectarios extraflorales.

La araña Bagheera se alimenta de la punta de las hojas de la acacia; esta parte
se conoce como cuerpo beltiano y contiene fibra, proteínas y azúcares


Los estudios realizados por Christopher Meehan (Universidad de Villanova, en Filadelfia, Estados Unidos) y Eric Olson (Universidad Brandeis, en Massachusetts) tanto en las selvas de México como de Costa Rica muestran que esta es la primera especie herbívora, ya que las arañas estudiadas presentaron una dieta compuesta principalmente por la ingesta de cuerpos beltianos, que contienen grasas y proteínas. También llegan a ingerir algo de néctar extrafloral, que es rico en azúcares y aminoácidos. Esta dieta vegetariana la complementan con algunas larvas y huevos de hormigas (Meehan et al., 2009).

¿Cómo le hace esta especie de arañas, y otras, para alimentarse de algunas partes de plantas? La forma más sencilla para alimentarse de plantas es consumir el néctar, ya que lo único que necesitan es chuparlo directamente del lugar en el que la planta lo produce.

Se ha visto que las arañas utilizan los extremos de sus dos quelíceros (apéndices acabados en punta y situados antes de la boca) para punzar las hojas y luego sorben la savia que escurre de la herida. Otras arañas optan por alimentarse de partes de las hojas de la misma forma que lo hacen con los insectos que atrapan. Con ayuda de sus quelíceros inyectan líquidos digestivos, que les ayudan a licuar el interior de la hoja para poder chupar y filtrar posteriormente su contenido.

Luego de esta revisión, no resta sino decir que la diversidad de especies de arañas, en gran medida, ha sido posible gracias a la diversidad de alimentos que pueden llegar a incluir en sus dietas, así como a la diversidad de estrategias que han desarrollado.


Actividad

Elabora tu propia especie de araña herbívora

Objetivo: Conocer la morfología externa de una araña

Las arañas, a diferencia de los insectos, tienen el cuerpo dividido en dos secciones: el cefalotórax (que es la fusión de la cabeza con el tórax) y el abdomen, así como cuatro pares de patas (y no tres, como los insectos). En su cabeza se presentan entre seis y ocho ojos dependiendo de la especie. En el caso de las arañas saltarinas, dos de sus ojos son más grandes que el resto y con ellos pueden ver bastante bien; el resto les sirve para captar luz y movimiento.

Material

¿Qué hacer?

Colocar la fotocopia sobre el cartón y recortar todas las piezas.

Iluminar el cuerpo de la araña.
 

Pegar el círculo pequeño sobre una pequeña
parte del círculo grande y dejarlo secar.

Pegar los ojos movibles en el extremo libre del círculo pequeño y dejarlos secar.

Colocar y pegar los cuatro pares de patas por debajo del círculo pequeño.

Una vez que se ha secado, pintar 4 o 6 puntos arriba de los ojos.


Patrón para fotocopiar



c Referencias

MEEHAN, Christopher J.; Eric J. Olson, Matthew W. Reudink, T. Kurt Kyser y Robert L. Curry (2009). Herbivory in a spider through exploitation of an ant–plant mutualism. Current Biology, 19 (19), pp. R892-R893.

NYFFELER, Martin; G. B. Edwars y Kenneth L. Krysko (2017). Vertebrate-eating jumping spider (Araneae: Salticidae) from Florida, USA. The Journal of Arachnology, 45 (2), pp. 238-241.

NYFFELER, Martin; Eric J. Olson y William O. C. Symondson (2016). Plant-eating by spiders. Journal of Arachnology, 44 (1), pp. 15-27.

NYFFELER, Martin, y Bradley J. Pusey (2014). Fish Predation by Semi-Aquatic Spiders: A Global Pattern. PLoS One, 9 (6).

NYFFELER, Martin, y Richard S. Vetter (2018). Black widow spiders, Latrodectus spp. (Araneae: Theridiidae), and other spiders feeding on mammals. The Journal of Arachnology, 46 (3), pp. 541-548.

SCHÜTZ, Dolores, y Michael Taborsky (2005). Mate choice and sexual conflict in the size dimorphic water spider Argyroneta aquatica (Araneae: Argyronetidae) (PDF). Journal of Arachnology, 33 (3), pp. 767-775.

Notas

* Maestra en Ciencias. Responsable del área de Educación y Comunicación Ambiental en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1 a 3: Shutterstock

- Foto 4: colombia.inaturalist.org

- Foto 5: www.earthtouchnews.com

- Foto 6: ecuador.inaturalist.org

- Foto 7: Shutterstock

- Foto 8: arachnoboards.com

- Foto 9: Maximilian Paradiz (CC BY 2.0)

- Foto 10: Stan Shebs en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 3.0)

CORREO del MAESTRO • núm. 310 • Marzo 2022