Conafe e INEA,
ANIVERSARIOS DE SU CREACIÓN

Anna Pi i Murugó[*]



Este año coinciden, entre otras celebraciones destacadas, junto con el primer centenario de la creación de la SEP, los cincuenta años del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y los cuarenta del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), tres instituciones educativas clave que han evolucionado y se han transformado al ritmo de la sociedad mexicana. A continuación se presenta, de manera breve, la historia del Conafe y el INEA, dos dependencias de la SEP, y próximamente se expondrán las vivencias de diversas personas de estas organizaciones en el marco de la pandemia por Covid-19.




c Conafe e INEA, aniversarios de su creación

El 3 de octubre de 1921, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).¹ Desde su origen, la SEP impulsó un proyecto educativo nacionalista que pretendía atender, entre otros sectores, a la población indígena y de comunidades alejadas –en la actualidad a cargo de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) y el Conafe–, así como alfabetizar a toda la nación, en especial a los mayores de 15 años que no habían sido escolarizados –tarea que luego sería la razón de ser del INEA.

Para dar una idea de cómo ha crecido la SEP desde su constitución, pueden revisarse algunas cifras: por ejemplo, en 1921, el número de maestros de educación primaria era de 25 312 y existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, 7 de médicos alópatas, y 1 de médicos homeópatas (Presidencia de la República EPN, 2013). En la actualidad, de acuerdo con datos oficiales (SEP-DGPPEE, 2021), en la modalidad escolarizada del sistema educativo nacional –que incluye educación básica, media superior, superior y capacitación para el trabajo– hay un total de 35 588 589 alumnos, 2 062 543 docentes y 261 101 escuelas. Asimismo, el promedio nacional de escolaridad en 2020 fue de 9.7 años y el porcentaje nacional de analfabetismo fue de 4.6 por ciento.

c El Conafe cumple cincuenta años

El Consejo Nacional de Fomento Educativo se creó en 1971, como organismo gubernamental descentralizado, con el objetivo de atender a niñas, niños y adolescentes de las pequeñas localidades rurales de México, la mayoría de ellas con menos de 500 habitantes, con rezago, y donde no llegaban los servicios educativos ni los docentes.

En la actualidad, el Conafe ofrece servicios de educación básica a través de programas de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. Aunque en su origen se pensó que esta institución tendría un carácter temporal y como objetivo central se esperaba incrementar los indicadores de cobertura educativa en el país, a cincuenta años de su creación se ha consolidado como una modalidad permanente y constituye un referente de la educación comunitaria y multigrado. Hoy sus servicios atienden a 290 366 estudiantes de las zonas de alta y muy alta marginación del país y existen 32 869 servicios educativos que se concentran principalmente en los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Puebla, en especial en comunidades indígenas. Cabe señalar que Ciudad de México no contaba con este servicio educativo, pero recientemente se firmó un convenio de colaboración entre el Consejo y el Gobierno local para brindar educación comunitaria a la población indígena que está en tránsito o reside en la capital del país, lo que evidencia la adaptación de la institución a la cambiante realidad demográfica de México (Conafe, 2021, 2 de septiembre).

De manera general, los Centros de Educación Comunitaria (CEC) de Conafe atienden a estudiantes de más de un grado escolar al mismo tiempo y en un mismo espacio. El Conafe ha desarrollado sus programas a través de servidores sociales o becarios. Estas figuras educativas son los llamados líderes de educación comunitaria (LEC), que anteriormente eran los instructores comunitarios. Se trata de jóvenes egresados de secundaria o del nivel medio superior que imparten clases en los CEC durante uno o dos ciclos escolares, tiempo en el cual radican de manera permanente en las localidades donde laboran, con el hospedaje y alimentación que les proporcionan las familias de los estudiantes. Asimismo, la comunidad participa en actividades de apoyo escolar y en la construcción y mantenimiento de los CEC. Una vez que concluyen este periodo, los líderes de educación comunitaria reciben una beca para continuar sus estudios. Otras figuras del Conafe son los capacitadores tutores (CT), los asistentes educativos (AE) y los asesores pedagógicos itinerantes (API), quienes desarrollan tareas de apoyo, supervisión y asesoría pedagógica.


El Conafe se creó con el objetivo
de atender a niñas, niños y adolescentes de las pequeñas localidades rurales de México


La organización multigrado en los servicios educativos del Conafe impulsa la autogestión, la empatía y la colaboración, ventaja pedagógica que es importante destacar. El trabajo multigrado se organiza en tres niveles, y cada uno de ellos equivale a dos grados del nivel primaria. A finales de la década de 1980 y con el apoyo del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Conafe creó una propuesta pedagógica específica para escuelas rurales multigrado y publicó la serie Dialogar y Descubrir, con materiales diseñados para que niñas, niños y adolescentes pudiesen trabajar de forma independiente y en los que promovía el aprendizaje y el trabajo grupal, partiendo de perspectivas constructivistas.

Hoy la perspectiva pedagógica del Conafe se basa en el modelo ABCD: aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo, que tiene como fundamento los principios educativos de las comunidades de aprendizaje. El modelo ABCD plantea el desarrollo de situaciones novedosas en las aulas, la elección de temas para abordar por parte de los alumnos, el fomento del aprendizaje independiente, el desarrollo de competencias investigativas y de expresión oral y escrita, además de reconocer el valor de las ideas provenientes de múltiples actores. Entre los elementos destacables en la implementación del modelo ABCD, puede mencionarse que no se identifica una única figura como poseedora del conocimiento, por lo que la mayoría de los participantes en las aulas se involucran en los procesos de enseñanza y aprendizaje; se posibilitan procesos de negociación entre el tutor y el tutorado; asimismo, se impulsa la autogestión, la empatía y la colaboración.

Por último, cabe mencionar que el Conafe ofrece servicios de educación inicial a niños de cero a tres años once meses, junto con sus familiares y/o cuidadores, así como a mujeres embarazadas, y promueve prácticas de crianza que favorecen el desarrollo integral de los menores de cuatro años.


El Conafe ha desarrollado sus programas a través de servidores sociales o becarios


c El INEA cumple cuarenta años

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos es un organismo descentralizado que nace por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto de 1981. La creación del INEA, así como sus acciones y programas, tiene como antecedentes las campañas de alfabetización impulsadas por José Vasconcelos, Lázaro Cárdenas y Jaime Torres Bodet. Entre los objetivos del Instituto destacan el de promover y realizar acciones para organizar e impartir la educación para adultos, a través de la prestación de los servicios de alfabetización, educación primaria, secundaria y formación para el trabajo; así como generar competencias a lo largo de la vida para garantizar la continuidad educativa de las personas y el acceso al mercado de trabajo (INEA, s. f.).

Esta institución ofrece flexibilidad y un sistema abierto, además de elaborar y distribuir materiales didácticos especialmente diseñados para adultos y para jóvenes de 15 años y más que no hayan cursado o concluido dichos estudios.



El carácter descentralizado del INEA es otra de sus características destacadas, ya que funciona a través de delegaciones estatales e institutos estatales de Educación para Adultos en todas las entidades del país. En 2005, el INEA creó y puso en práctica el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), que en la actualidad tiene las siguientes vertientes:

  • MEVyT Indígena Bilingüe (MIB), dirigido a las comunidades indígenas del país que emplean como primera lengua la de su comunidad y como segunda lengua el español.

  • MEVyT Indígena Bilingüe Urbano (MIBU), enfocado a la atención de personas procedentes de las poblaciones indígenas del país, que viven en zonas urbanas y son monolingües en lengua indígena o bilingües en diferentes grados.

  • MEVyT Hispanohablante, dirigido a la población mayoritaria del país y a la connacional que radica en el extranjero y se encuentra en situación de rezago educativo.

  • MEVyT para la Atención de Personas Adultas Mayores, orientado a las personas de 60 años o más que no saben leer y escribir o no han iniciado o concluido su educación primaria y secundaria.

  • MEVyT 10-14, destinado a la atención de niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años que no hayan concluido su educación primaria y que por alguna condición de vulnerabilidad no estén integrados al sistema educativo regular.

  • MEVyT para Ciegos o Débiles Visuales, que no han iniciado o concluido la educación primaria y secundaria (SEP, 2021, 23 de marzo).

El Instituto atiende a la población con horarios flexibles y mediante el uso de las TIC a través de las plazas comunitarias² que se extienden por toda la república, para lo cual desarrolla una estructura curricular modular que se adapta a las distintas necesidades y situaciones.

Los asesores son figuras educativas que de manera voluntaria apoyan las tareas educativas en beneficio de las personas jóvenes y adultas, facilitando el aprendizaje del educando a través de la motivación, el apoyo académico y la retroalimentación continua para mantener su participación en el estudio.

A cuarenta años de la creación del INEA, que en la actualidad brinda atención a 176 410 adultos mayores, su principal reto es acabar con el analfabetismo en el país. Pese a la pandemia, y como una muestra del trabajo de este organismo en 2020, 25 024 jóvenes y adultos mayores de 15 años concluyeron su primaria o secundaria y el Instituto aplicó 77 548 exámenes de primaria y secundaria en diversas plazas comunitarias del país.

Por último, el INEA ofrece la Estrategia Aprende en Casa II Educación para Adultos, a madres y padres, abuelas y abuelos, que no han concluido la educación básica y que apoyan en el estudio a sus hijas, hijos, nietas y nietos a través del Programa Aprende en Casa.


Una de las vertientes del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) es el dirigido a Ciegos o Débiles Visuales que no han iniciado o concluido la educación primaria y secundaria

c Consideraciones finales

El Conafe y el INEA no han dejado de trabajar durante la pandemia por Covid-19, lo cual demuestra la capacidad de estas instituciones y de su personal, para responder a las necesidades de la población y del alumnado en una situación crítica. Los diversos programas que ambos han creado y modificado a lo largo de su historia reflejan su disponibilidad para adaptarse a los cambios de la sociedad.

En este marco, habría que tomar en cuenta que las figuras educativas de ambas instituciones no son profesionales de la educación y que sus percepciones económicas son escasas, por lo que, como se ha mencionado en diversas ocasiones y foros, deberían mejorar, además de oficializarse su contratación y brindárseles capacitación. No obstante, la juventud, motivación y entusiasmo de ellos (líderes de educación comunitaria y asesores), junto con el hecho de que viven y conocen de manera real y cercana a la comunidad en la que trabajan, les permiten crear lazos de empatía con el alumnado y también reconocer la situación en la que viven, que en un sistema escolarizado, muchas veces, no se logra.

Por todo ello, sin obviar que ambas instituciones tienen carencias, por sus potencialidades y riquezas y por esa labor que los ha convertido en referentes educativos en la región latinoamericana y el mundo: ¡feliz cumpleaños Conafe!, ¡feliz cumpleaños INEA!


El Conafe y el INEA no han dejado de trabajar durante la pandemia por Covid-19

c Referencias

Conafe, Consejo Nacional de Fomento Educativo (2021, 29 de septiembre). Educación Comunitaria del Conafe. https://www.gob.mx/conafe/acciones-y-programas/educacion-comunitaria-del-conafe Ir al sitio

— (2021, 2 de septiembre). Atiende Conafe a más de 290 mil alumnas y alumnos en el regreso a clases presenciales. https://www.gob.mx/conafe/articulos/atiende-conafe-a-mas-de-290-mil-alumnas-y-alumnos-en-el-regreso-a-clases-presenciales?idiom=es Ir al sitio

— (2021, 1 de septiembre). Conoce cómo funciona el Conafe. https://www.gob.mx/conafe/acciones-y-programas/consejo-nacional-de-fomento-educativo-26554 Ir al sitio

INEA, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2017, 26 de junio). ¿Qué es el MEVyT? http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=658&Itemid=254 Ir al sitio

— (s. f.). ¿Qué hacemos? https://www.gob.mx/inea/que-hacemos Ir al sitio

Presidencia de la República EPN (2013). Creación de la Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/epn/es/articulos/creacion-de-la-secretaria-de-educacion-publica?tab= Ir al sitio

SEP, Secretaría de Educación Pública (2021, 23 de marzo). Acuerdo número 06/03/21 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Educación para Adultos (INEA) para el ejercicio fiscal 2021. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5614145&fecha=23/03/2021 Ir al sitio

— (1981, 31 de agosto). Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Diario Oficial de la Federación. http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4683234&fecha=31/08/1981 Ir al sitio

SEP-Conafe, Secretaría de Educación Pública-Consejo Nacional de Fomento Educativo (2019, 19 de julio). Acuerdo por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Fomento Educativo -Conafe-. Diario Oficial de la Federación. http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5566178&fecha=19/07/2019 Ir al sitio

SEP-DGPPEE, Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (2021). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2020_2021_bolsillo.pdf Ir al sitio

Notas

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana; especialista en temas de educación, organizaciones de la sociedad civil y comunidades vulnerables.
  1. Para mayor información sobre el tema, véase: Andrés Ortiz Garay, “Fundación de la SEP. Cien años de educación nacional”, Correo del Maestro, 305, pp. 28-38.
  2. Las plazas comunitarias son espacios educativos abiertos a la comunidad donde se ofrecen programas y servicios educativos para personas jóvenes y adultas que no han concluido su educación básica. Entre los objetivos de las plazas están: desarrollar competencias académicas, así como desarrollar competencias específicas vinculadas al uso de computadoras, internet, discos compactos interactivos, videos y televisión como herramientas educativas.
c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1: liberalmetropolitanomx.com y www.gob.mx/conafe

- Foto 2: www.facebook.com/conafe.sep/photos/

- Foto 3: www.facebook.com/IneaNacional/photos/

- Foto 4: twitter.com/INEAmx/status/805099950174453760/photo/1

- Foto 4: www.gob.mx/conafe

CORREO del MAESTRO • núm. 307 • Diciembre 2021