Investigación educativa comparada APROXIMACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS Abel García González[*] La educación comparada corresponde a un campo de investigación que se ha consolidado en los últimos años. Los estudios comparativos definen criterios y factores con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje, alcanzar prácticas pedagógicas significativas, proveer educación de calidad, mejorar el acceso y equidad a la educación, para así lograr la justicia social a través de un servicio educativo eficiente y para todos. Esta contribución analiza las aproximaciones teóricas y metodológicas de la investigación en educación comparada y responde a interrogantes guía para consolidar este campo educativo en la región de Latinoamérica.
▼
c Introducción
La educación comparada corresponde a un campo de estudio consolidado que comenzó a ganar terreno desde el siglo XX; y actualmente, diversos organismos internacionales realizan estos estudios en favor del avance educativo. Raventós (1983) presenta doce características de la fundamentación de la educación comparada: a) presupone una concepción apriorística de desigualdad, b) cuenta con criterios para ordenar y relacionar las variables, c) tiene como finalidad descubrir semejanzas, diferencias y relaciones, d) puede aplicarse a variaciones dentro de una misma estructura, e) conlleva una acción de pensar relacionando, f) supone una afinidad geográfica e histórica, g) requiere un conocimiento exhaustivo de la realidad social y cultural, h) distingue entre teoría y aplicación real, i) su objeto de estudio abarca diversas ramas del conocimiento, j) es una metodología y un tipo de estudio, k) la raíz de su trabajo es de carácter diversificador, y l) descubre relaciones recíprocas e interrelacionales. Del mismo modo, este autor describe cuatro fases básicas dentro de un estudio comparativo: a) descripción, b) interpretación, c) yuxtaposición y d) comparación. Así, esta disciplina cuenta con ciertos criterios generales que dan forma a la ciencia de la comparación. Este campo comparte una amplia gama de áreas de investigación, pero generalmente la agenda de esta disciplina suele centrarse en los Estados y sistemas mundiales, reformas educativas, evaluación internacional, educación inclusiva y migraciones, desigualdad frente a la democratización de los sistemas educativos, internacionalización de la educación y los diferentes niveles de los sistemas escolares (Barroso, 2016). Es así como los estudios comparativos comparten una visión pragmática de la investigación (Johnson y Onwuegbuzie, 2004), puesto que se enfocan en los resultados de la investigación centrada en un problema estudiado, y además recurren a datos cualitativos y cuantitativos para recoger información. Con el objetivo de identificar las tendencias en investigación en educación comparada durante la última década, se presenta una revisión de artículos publicados en Comparative Education Review.¹ Las tendencias teóricas y metodológicas se exploraron en función de las siguientes preguntas:
▼
c Tendencias conceptuales y metodológicas en la educación comparada
Figura 1. Definición de educación comparada Los estudios comparativos se abordan en distintos niveles educativos, temáticas y criterios de comparación, por lo tanto. En la figura 1 se presenta una nube de palabras con los términos más utilizados en las investigaciones. Prevalecen los conceptos de análisis, problemas, explicación, estimación, descripción, procesos, globalización, contexto, política, entre otros. Estas palabras coinciden, en cierta medida, con las características de la educación comparada enunciadas por Raventós (1983), en cuanto que los fundamentos de la comparación tienen que ver con el descubrimiento de semejanzas, diferencias y relaciones, para lo cual se requieren procesos de descripción y análisis de diversos factores. La principal similitud entre las definiciones tiene que ver con abordar la educación comparada como un análisis de diversos factores para encontrar diferencias y similitudes. Las diferencias entre las definiciones se relacionan con los contextos de aplicación de la comparación, pues algunos definen la comparación en función de sistemas educativos, otros respecto a programas de educación, incluso otros comparan el mismo espacio geográfico pero en función de los cambios ocurridos a través de un hecho histórico (Kwiek y Mickiewicz, 2013). La distribución geográfica de quienes investigan se concentra en Norteamérica; cinco estudios en Estados Unidos y dos en Canadá. Otra área de concentración es Europa, específicamente en España, Reino Unido, Polonia, Dinamarca y Holanda (figura 2). Por lo tanto, al menos en la publicación periódica estudiada, no existe ningún investigador latinoamericano como referente especializado dentro del campo de la educación comparada, a pesar de que sí hay estudios que abordan cuestiones educativas en Latinoamérica. Esta información corrobora que, a pesar de ser una disciplina consolidada, la educación comparada se percibe más desarrollada en el mundo anglosajón; esto a pesar del arduo trabajado realizado por Ema Pérez (Cuba), Lorenzo Filho (Brasil), J. Manuel Villalpando (México) y Ángel Diego Márquez y Gustavo Cirigliano (Argentina) en el siglo pasado (Barroso, 2016). Figura 2. Países con más estudios de educación comparada Las tendencias metodológicas con las que se han abordado los estudios son diversas. Cuatro de ellos son estudios teórico-conceptuales, es decir, no se aplicó una comparación como tal, sino que se abordaron fundamentos, concepciones y métodos de la educación comparada. Seis estudios se abordaron mediante una metodología cuantitativa, en relación con el manejo de estadísticas e información numérica que existe dentro del campo de la evaluación por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea, entre otros. Seis estudios fueron cualitativos, y abarcan tanto el uso de la teoría fundamentada como el estudio de caso; a través de análisis documental y entrevistas se ha generado conocimiento en este campo. Por último, se identificó un estudio mixto y tres estudios con el desarrollo de metodología propia: marco de evaluación realista, teoría de la política de la escuela libre y modelado de mezcla de crecimiento. No se ha identificado algún sesgo o tendencia editorial. De hecho, ninguna autoría se repitió, y muchos estudios abordaron temáticas un tanto críticas, es decir, cuestionar la tendencia PISA frente a la promoción de la privatización de la educación, argumentando que corre el peligro de vulnerar el acceso a la educación de las clases más desfavorecidas tanto en términos sociales como económicos. Incluso, otro de los artículos formuló una crítica a la propia revista donde se publicó, catalogándola como una de los sectores que ha permitido la colonización en la producción científica de educación comparada (Takayama, Sriprakash y Connellet, 2017). Por lo tanto, se concluye que la revista publica en favor de los adelantos en investigación, y no en favor de intereses o una agenda particular.
▼
c Temáticas y criterios abordados en estudios comparativos
Figura 3. Temas que se abordan en educación comparada Con el fin de identificar las temáticas más recurrentes, también se realizó una nube de palabras con los temas que se abordan en cada una de las investigaciones analizadas. En la figura 3 sobresalen los conceptos de PISA, crítica, educación superior, escuelas, directores, etc. Los temas abordados son diversos, concretamente el artículo más citado aborda la comparación respecto a la desigualdad en oportunidades en educación para el acceso al mercado laboral; la mayoría trata temas relacionados con la educación superior, la calidad educativa y su importancia para el desarrollo de las naciones. Tal vez el significado de este fenómeno podría entenderse mejor al revisar lo que plantean González y Espinoza (2018) cuando argumentan que las universidades se enfrentan a exigencias de gestión institucional de calidad que conlleve aplicar modelos educativos y de evaluación más sofisticados, siempre bajo esquemas de un enfoque matricial que permita un posicionamiento de calidad frente al resto de las instituciones. Los aspectos que se consideraron importantes para comparar variaron. En la figura 4 se expone una nube de palabras respecto a lo que se respondió en cada una de las preguntas sobre este tema. Los aspectos variaron entre temas de verdad, justicia; aspectos del desempeño educativo (estadísticas); contexto socioeconómico; inscripción de niños en las escuelas; trayectorias educativas; políticas de organismos internacionales; evaluación educativa; internacionalización y nacionalismo en las escuelas; aspectos didácticos y pedagógicos; percepciones de docentes. Estos aspectos tienen relación con lo que se plantea en World Development Report 2018 del Banco Mundial, enfocado principalmente en la estabilidad del acceso universal a la educación, y en la importancia de hacer realidad la promesa de una educación que acelere y permita aprendizajes significativos (World Bank, 2018). Figura 4. Aspectos Los criterios de comparación fueron muy diversos respecto a cada uno de los estudios. Los criterios más abordados en la investigación de la educación comparada abarcan aspectos de enseñanza y aprendizaje, educación como derecho humano, figuras opresoras de la sociedad, calidad educativa, sistemas políticos, política educativa, aspectos de cuestiones socioeconómicas y socioculturales, escolaridad, entre otros. Es decir, todas las investigaciones buscan encontrar respuestas para alcanzar la educación de calidad, pero desde diferentes perspectivas y contextos. Así, los criterios para hacer comparaciones y mediciones entre diferentes países, sistemas o programas se relacionan con la búsqueda de calidad educativa, resultados estadísticos de pruebas internacionales y aspectos sociales y demográficos de las personas. Los factores más relevantes entre la comparación de países están muy relacionados con el párrafo anterior. Se encontró que los estudios tratan factores sociodemográficos, así como el desarrollo de la alfabetización, las políticas públicas, la educación privada, experiencias de países en situaciones de guerra, particularidades locales para hacer la comparación, niveles de escolarización y de dominio de los contenidos, poder adquisitivo para acceder a la educación de calidad, transformación de currículos, complejidad del tiempo y el espacio en la comparación, percepción de docentes respecto a diversos aspectos, interrelaciones entre los actores educativos, y acceso a la educación superior.
▼
c Mediciones y comparativas estandarizadas
De acuerdo con Sobe (2016), se requiere una gobernanza global, en lo referente a la rendición de cuentas, orientada a una supervisión del desempeño, autodescripción, autobservación y transferencia. De esta manera, los factores que se toman en cuenta en los estudios de educación comparada tienen que ver con la adaptabilidad de indicadores globales a un contexto local. Como se ha mencionado, las evaluaciones estandarizadas suelen ser un referente para la comparación; sin embargo, las naciones deben ser un actor de autobservación en función de no descontextualizar las acciones que se emprendan. Al respecto, los rankings internacionales son focos de interés para las investigaciones en educación comparada. Para establecer un posicionamiento dentro de la educación comparada, es necesario considerar lo que han logrado otros y cómo lo han logrado; en este contexto, los rankings ofrecen información relevante respecto al estado educativo global. De acuerdo con Usher y Savino (2018), los rankings mantienen dos propósitos: satisfacer la necesidad de mayor transparencia, y contar con datos comparativos acerca de las instituciones de educación; del mismo modo, argumentan que es necesario emplear los datos para contribuir a la calidad de la educación. Un ejemplo de organismo que provee rankings entre universidades del mundo es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, 2018), agencia estatal del Gobierno de España, que presenta rankings por región y evalúa presencia, impacto, apertura y excelencia. Por ejemplo, el Tecnológico de Monterrey se encuentra en el lugar 6 de México y en el lugar 1022 del mundo. Otro ejemplo es The World University Rankings, que presenta una clasificación internacional, por región, por países europeos y específicamente en Japón (The World University Rankings, 2018). En el caso de la educación básica y media, los resultados de PISA 2015 exponen una diversidad de resultados estadísticos que orientan a mejores políticas y prácticas educativas. Por ejemplo, los directores de escuelas señalaron “el absentismo laboral y el inmovilismo del personal como los problemas que más obstaculizan el aprendizaje; también indicaron que el consumo de alcohol o drogas ilegales y el acoso escolar eran los problemas que menos afectaban el aprendizaje en sus escuelas” (OCDE, 2015, p. 10). Asimismo, se encontró que en México se redujo el uso de la repetición de curso de 2009 a 2015, en al menos 10 por ciento (OCDE, 2015). Por lo tanto, también se generan indicadores que sirven como herramienta de comparación entre las naciones y sus regiones. Figura 5. A partir de la lectura de cada uno de los estudios seleccionados, se registraron las concepciones respecto a la calidad educativa. Con base en ello se generó una nube de palabras (figura 5), donde se evidencia que los aspectos más comunes al hablar de calidad educativa tienen que ver con competitividad, desarrollo de capacidades de naturaleza universal, interculturalidad, democracia, racionalidad, preparación para el mercado laboral, liderazgo, entre otras. En general, la concepción de la educación de calidad se relaciona con la capacidad de los sistemas educativos para lograr el acceso universal y, además, ofrecer oportunidades de que todos niños y niñas desarrollen su máximo potencial (en el caso de la educación básica); por el lado de la educación superior, la calidad educativa se ve reflejada en la capacidad de las universidades para formar personas aptas para el mercado laboral, el desarrollo de investigación y ciencia, además del emprendimiento. En lo referente a la medición de la calidad de la educación, son varios los países que se han encargado de desarrollar exámenes estandarizados internos, es decir, no solamente toman como referencia evaluaciones internacionales como PISA, sino que crean sus propios estándares. En México, durante años se aplicó la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) que tomaba indicadores muy parecidos a PISA; sin embargo, se detectó un fenómeno de corrupción. Al respecto, Backhoff y Contreras (2014) compararon los resultados de ENLACE con PISA y Excale, y concluyeron que pueden existir tres factores que generaron la corrupción de resultados: la publicación de los rankings por escuelas, la asociación de los resultados con estímulos económicos a los docentes, y la falta de control externo de su aplicación. De manera que, en este contexto, la ‘obsesión’ por la calidad llevó a generar actos contraproducentes originados por la misma presión del Estado y su manera de operar dicha evaluación. Por lo tanto, sería necesario promover una cultura de evaluación no punitiva, y orientada a la identificación de áreas para mejorar.
▼
c Conclusión
La educación comparada corresponde a un análisis que puede abarcar contextos políticos, sociales o económicos de un sistema educativo. Este análisis puede ser de grandes áreas o de otras más acotadas. Se trata de encontrar similitudes, diferencias y relaciones entre diversos indicadores. Es posible comparar sistemas educativos de varios países, programas educativos, desarrollo humano, estrategias educativas, etc. Para llevar a cabo la comparación, se suele recurrir a rankings mundiales, tanto para educación básica, como para la media y superior, pues éstos constituyen posibles indicadores de comparación. El estado del arte respecto a la educación comparada es tan amplio como lo son los temas en investigación educativa; es decir, puede abarcar temáticas por nivel educativo (básico, medio o superior), aspectos de pedagogía y didáctica, interculturalidad y equidad en educación, ciencia y tecnología, entre otros. Sin embargo, la idea teórica y metodológica siempre está enfocada en aprender de otros, conocer el estado propio contra el de otros países, otros programas, otras estrategias. La educación comparada representa una oportunidad de mejora para los países latinoamericanos, y a partir de la generación de conocimiento de calidad en este rubro, se pueden tomar decisiones y emprender acciones que mejoren la calidad de los aprendizajes en la educación básica, así como la capacidad de la educación superior para formar personas creativas, listas para insertarse de manera exitosa a la economía dinámica del siglo XXI.♦
▼
c Referencias
BACKHOFF, Eduardo; y Sofía Contreras (2014). “Corrupción de la medida” e inflación de los resultados de ENLACE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19 (63), pp. 1267-1283. BARROSO, Domingo (2016). Reseña de Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización de Guillermo Ramón Ruiz y Felícitas Acosta. Reseñas Educativas, 23. https://edrev.asu.edu/index.php/ER/article/view/2105 Ir al sitio CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2018). México. Ranking Web de Universidades. http://www.webometrics.info/es/Latin_America/mexico Ir al sitio GONZÁLEZ, Luis Eduardo; y Óscar Espinoza (2008). Calidad en la educación superior: concepto y modelos. Calidad en la Educación, (28), pp. 248-276. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/210/215 Ir al sitio JOHNSON, R. Burke; y Anthony J. Onwuegbuzie (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33 (3), pp. 14-26. https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/0013189X033007014 Ir al sitio KWIEK, Marek; y Adam Mickiewicz (2013). From System Expansion to System Contraction: Access to Higher Education in Poland. Comparative Education Review, 57 (3), pp. 193-215. https://www.researchgate.net/publication/2584402 Ir al sitio 82_From_System_Expansion_to_System_Contraction_Access_to_Higher_Education_in_Poland OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). PISA 2015. Resultados clave. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf Ir al sitio RAVENTÓS, Francisco (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar, (3), pp. 61-75. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/42058/89969 Ir al sitio SOBE, Noah W. (2016). La educación comparada y el estudio de los sistemas de rendición de cuentas en educación. R. G. Ruiz y F. Acosta (eds.), Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica: entre los viajeros del siglo XIX y la globalización (pp. 167-187). Octaedro. TAKAYAMA, Keita; Arathi Sriprakash y Raewyn Connell (2017). Toward a Postcolonial Comparative and International Education. Comparative Education Review, 61 (S1), pp. S1-S24. https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdfplus/10.1086/690455 Ir al sitio The World University Rankings (2018). World University Rankings. https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings Ir al sitio USHER, Alex; y Massimo Savino (2018). Estudio global de los rankings universitarios. Calidad en la Educación, 25 (3), pp. 33-53. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/252 Ir al sitio World Bank (2018). World Development Report 2018. Learning to Realize Education’s Promise. World Bank. https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2018 Ir al sitio Notas * Candidato a doctor en Innovación Educativa. Escuela de Humanidades y Educación, Tecnológico de Monterrey.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock CORREO del MAESTRO • núm. 311 • Abril 2022 |